diumenge, 21 d’agost de 2016

La Grèce réclame 269 milliards d’euros à l’Allemagne pour l’occupation nazie

La somme pourrait permettre d’éponger la totalité de la dette grecque. Un rapport rendu par une commission parlementaire grecque estime à 269,5 milliards d’euros le montant des réparations de l’occupation nazie, de 1941 à 1944. Cette somme englobe notamment le prêt obligatoire de 10 milliards d’euros imposé à la Grèce par l’occupant, au titre de “participation à l’effort de guerre”. Après de nombreux refus de l’Allemagne, une commission parlementaire avait été constituée par Alexis Tsipras en 2015 pour estimer les montants.

Le premier ministre grec a insisté, le 16 août, durant une cérémonie de commémoration d’un massacre de civils par des troupes allemandes en 1943, qu’il ferait “tout le nécessaire au niveau diplomatique” pour obtenir les paiements de l’Allemagne. “Mais aussi au niveau légal si nécessaire” a-t-il ajouté, déclarant son intention de régler le contentieux devant la justice. Le rapport sera débattu au sein du Parlement début septembre.

Un refus catégorique de l’Allemagne


En juillet 2015, sur France Info, l’économiste Thomas Piketty analysait: “L’Allemagne est LE pays qui n’a jamais remboursé ses dettes”. S’il s’agit de l’indemnisation des victimes et non d’une dette liée aux dépenses d’État, reste que la dette allemande avait été réduite d’environ 60 % (14 milliards d’euros) lors de l’accord de Londres le 8 août 1953.

Le 8 août dernier, Alexis Tsipras n’avait d‘ailleurs pas manqué de rappeler dans un post Facebook que la Grèce faisait partie des créanciers de la RFA et avait accepté de signer cet accord. Mais pas question pour l’Allemagne d’envisager des réparations. Le pays affirme que la réunification des deux Allemagne en 1990 l’avait exonéré de ces paiements. Selon un article du Monde publié en 2012, Washington aurait poussé les pays européens bénéficiaires du plan Marshall à “oublier leurs demandes de réparation” pour faire bloc face au communisme.

Pourtant, les Grecs clament que la triple occupation allemande, italienne et bulgare qu’ils ont dû subir pendant la Seconde Guerre mondiale est à l’origine de l’effondrement de leur économie. Le président de la commission parlementaire responsable du rapport, Triantafyllos Mitafidis a récemment déclaré au journal allemand Der Spiegel: “Les crimes contre l’humanité sont imprescriptibles. Justice doit être faite, rapport lemonde.fr”.

De com els grecs van perdonar als alemanys el seu deute


Londres, 1953: Alemanya negocia amb 22 països. La delegació germana prega als seus socis la condonació del seu deute. A més de les obligacions contretes per les ajudes del Pla Marshall, tenia préstecs per pagar reparacions que encara devia des de la Primera Guerra Mundial. La petició és escoltada. Els 22 països -Grècia entre ells- perdonen als alemanys la meitat del que deuen. Foto: Un ciutadà grec intenta cremar-se al mig del carrer.

"Per a la jove Alemanya, aquell gest va suposar una ajuda enorme", diu Jürgen Kaiser, coordinador de la iniciativa 'Any per a la Condonació del Deute': "L'interès del seu deute d'aleshores és comparable amb el que avui han de pagar països en desenvolupament i fins i tot la pròpia Grècia".

Londres com a exemple: Protocol per a països amb sobreendeutament


L'euro: una moneda amb avantatges, però també amb obligacions

L'economia alemanya va créixer amb força durant aquell any. Una dècada després, el seu producte interior brut (PIB) es va duplicar. Des d'aquella època, l'economia germànica no ha crescut amb tanta intensitat. Encara que la condonació del deute no fos l'única raó per aquell enlairament, diu Jürgen Kaiser, el cert és que "sense la condonació de part del seu deute, el miracle econòmic alemany hagués tingut lloc considerablement més tard".

Des de fa temps, la iniciativa Erlassjahr.de tracta que s'implementi un protocol d'insolvència. "L'Acord de Londres de 1953 podria servir com exemple sobre com actuar amb països amb sobreendeutament com Grècia", opina Jürgen Kaiser, de Erlassjahr.de. "Durant la crisi de deute dels anys 80 i 90, a molts països del Tercer Món els hagués anat millor amb un cert protocol d'actuació, en lloc de amb els ineficaços mecanismes del Banc Mundial i del FMI".

El deute del Govern grec és avui d'aproximadament el 150% del PIB. Abans de l'Acord de Londres, Alemanya tenia un percentatge de deute del 21%, és a dir, menys d'un setè de la que actualment tenen els grecs. Per quan l'Acord de Londres es va acabar de completar, el 1958, els alemanys havien reduït aquesta xifra fins al 6%. Països com Grècia, Portugal i Irlanda suspirarían per arribar a aquesta taxa d'endeutament.

Condonar el deute als grecs o volta al dracma

"No té sentit seguir finançant la crisi", diu Jürgen Kaiser. Per sortir de la recessió, Grècia necessitaria amb urgència que se li descarregués en part del seu deute. A Europa es plantegen altres alternatives, com que Grècia abandoni la zona euro i torni a la seva moneda. Erlassjahr.de considera que això no solucionaria el problema: "No és possible legalment i, en el terreny econòmic, seria una tonteria" diu Jürgen Kaiser. "La volta al dracma significaria que els bancs grecs són incapaços de pagar el que deuen", adverteix Kaiser. "Seguirien tenint deute en euros, però no aconseguirien pagar amb el dracma dràsticament devaluat".

Un pacte de coalició del Govern alemany afavoriria un protocol d'insolvència


Jürgen Kaiser ho té clar: "Caldria alliberar Grècia del seu deute de manera controlada, mitjançant el que ve a denominar-se" protocol d'insolvència". La coalició que governa Alemanya actualment ja ho contempla, però "una cosa així no serà promoguda pel Govern", es lamenta Jürgen Kaiser.

Erlassjahr.de reivindica que es prengui l'Acord de Londres del 1953 com a exemple. Llavors els grecs van permetre descarregar de deute a Alemanya i van contribuir parcialment al miracle econòmic alemany. Avui Grècia té sobreendeutament, però podria rebre aire fresc mitjançant la condonació parcial del seu deute per part d'Alemanya i d'altres països. D'aquesta manera, seria capaç de créixer de nou.

Diplocat també paga factures de la Fundació CatDem

El Consell de la Diplomàcia Pública de Catalunya (Diplocat), entitat que dirigeix Albert Royo (foto), paga rebuts de la Fundació CatDem, implicada en el finançament irregular de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) a través del Palau de la Música que investiga la justícia des de fa anys. De fet, tot i que CDC ha canviat de nom i ha passat a dir-se Partit Demòcrata Català (PDC), a la web de la Fundació CatDem encara s’hi afirma que “està vinculada a Convergència Democràtica de Catalunya”.

Diplocat que, tal i com ha informat EL TRIANGLE, finança les trobades internacionals que organitzen cada any les Joventuts d’ERC, també s’ha fet càrrec de factures emeses per CatDem. Així, la fundació que havia dirigit Agustí Colominas, va traslladar a Diplocat sengles factures els anys 2014 i 2015.

El 2014, Diplocat va pagar 640 euros a CatDem per l’assistència a dues assemblees incloses en el projecte “La Fundació CatDem i la internacionalització”. L’any següent, el projecte “La Fundació CatDem i la internacionalització del procés català” va rebre una empenta de 569,28 euros per part de Diplocat. Cap fundació de cap altre partit ha rebut ajuts per part de l’òrgan del govern de la Generalitat que té per missió donar a conèixer Catalunya al món, informa El Triangle.

Vicenç Navarro: Sí que hay alternativas al determinismo económico y/o tecnológico

Uno de los posicionamientos más extendidos en la cultura política y económica del país es que la globalización de la economía a nivel mundial ha hecho imposible llevar a cabo políticas a nivel del Estado-nación, y muy en particular aquellas que están encaminadas a mejorar la calidad de vida de las clases populares que, por cierto, constituyen la mayoría de la población en cada Estado-nación. La famosa frase de que “no hay alternativas” se convierte en un muro frente a cualquier intento de cambio. De esta manera, el desmantelamiento de los servicios públicos del Estado del Bienestar y el descenso de los salarios y de la estabilidad laboral, con el consiguiente deterioro del estándar de vida de la mayoría de la gente, se presentan como inevitables e inalterables. Por desgracia, un número creciente de movimientos sociales y partidos políticos progresistas están también aceptando esta interpretación de la realidad, concluyendo que, a no ser que haya un cambio global (bien sea de la Eurozona, o de la Unión Europea, o del mundo capitalista), es poco lo que se puede hacer para cambiar tales políticas.

En otras ocasiones, este determinismo económico es sustituido o complementado por otro determinismo, este de carácter tecnológico, que asume que los cambios tecnológicos son los que están configurando nuestras sociedades, sin que podamos hacer mucho para cambiarlo. Así se asume –contra toda evidencia empírica existente- que los avances tecnológicos en la automatización del trabajo están destruyendo puestos de trabajo, abocándonos a un futuro sin puestos de trabajo.

Ni que decir tiene que estas explicaciones deterministas están promovidas por las estructuras de poder responsables del enorme descenso de la calidad de vida y bienestar de las poblaciones, que promueven estas explicaciones para ocultar las causas reales de esta situación, que no son ni económicas ni tecnológicas, sino políticas, es decir, el control del poder económico, financiero, político y mediático por parte de estas estructuras, que se benefician enormemente de la situación actual y que, a través precisamente de los Estados-nación y las estructuras supranacionales que ellos controlan, están configurando esta globalización y/o esta tecnologización.

Los Estados-nación continúan siendo clave

Un ejemplo claro de lo que estamos hablando son los mal llamados tratados de libre comercio que sistemáticamente favorecen a unas clases sociales de los Estados-nación a costa de otras clases sociales de los mismos Estados-nación. La aplicación, por ejemplo, del NAFTA (el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, EEUU y México) benefició a las clases empresariales de los tres países a costa de las clases populares de cada país. La evidencia de ello es abrumadora. Grandes empresas manufactureras basadas en EEUU (donde el salario mínimo es de 7,25 dólares por hora) se desplazaron a México (donde tal salario mínimo es de solo 58 céntimos), disparando sus beneficios empresariales, que beneficiaron a sus directivos y accionistas, a la vez que destruyeron millones de puestos de trabajo, devastando estados industriales como Ohio, Michigan y Pennsylvania, entre muchos otros. Por otra parte, estas inversiones extranjeras en México, aun cuando crearon empleo, también destruyeron mucho más empleo, al causar el colapso de muchas empresas locales mexicanas que no pudieron competir con las grandes empresas transnacionales, creando así un elevado desempleo en México, que incrementó el flujo migratorio de aquel país hacia EEUU (ver Murdering American Manufacturing: ‘Strictly Business’).


Un tanto parecido ha ocurrido con el General Agreement on Tariffs and Trade (GATT), y ocurrirá con el tratado entre EEUU y la Unión Europea. No es por casualidad que los establishments financieros y económicos de los Estados-nación a los dos lados del Atlántico Norte sean favorables a tales tratados y sean precisamente las clases populares las que se oponen a la globalización económica y financiera. La globalización económica es un fenómeno predominantemente político, y responde a fuerzas políticas que se ejercen a través de los Estados y, a través de ellos, en las entidades supranacionales. Los países escandinavos, debido a su pequeño tamaño, son los países más “globalizados” (es decir, integrados en la economía internacional) de Europa y, sin embargo, están entre los países que tienen salarios mayores y los Estados del Bienestar más avanzados, y ello se debe a causas políticas, no económicas: el gran poder de las izquierdas en tales países, habiendo estado gobernados por coaliciones de partidos progresistas durante la mayoría del periodo post Segunda Guerra Mundial. Este es el punto clave del que los “globalistas” parecen no darse cuenta.

Un tanto parecido ocurre en cuanto al determinismo tecnológico. Como bien ha subrayado Anthony B. Atkinson en su libro sobre desigualdades (Inequality: What Can Be Done?), atribuir estas desigualdades a cambios tecnológicos es ignorar que estos cambios están configurados, a su vez, por las coordenadas de poder que controlan su diseño y su aplicación. No es por casualidad que estos cambios tecnológicos acentúen todavía más las desigualdades, pues en una sociedad desigual la introducción de nuevas tecnologías acentúa aún más las desigualdades, pues su acceso no está igualmente distribuido.

Las consecuencias sociales de estos cambios

Branko Milanovic, hace un par de años, en sus clases en el Programa de Políticas Públicas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, acentuó que la globalización configurada por las políticas públicas de corte neoliberal y que han sido impuestas a los dos lados del Atlántico Norte por los establishments financieros, económicos, políticos y mediáticos de cada uno de estos Estados, han ido configurando unas sociedades muy parecidas a las existentes en el continente de América Latina a finales del siglo XX, cuando el neoliberalismo era la ideología dominante en aquel territorio.

Había el 16% ó 21% (el 1% más un 15% ó 20%) superior, que era la clase cosmopolita (ligada al capital internacional, claramente articulada con el capital de los otros países dominantes del norte, centro y sur de las Américas), unas clases medias en claro descenso, y una clase trabajadora muy local, poco cosmopolita y claramente amenazada por tal globalización, al ver sus intereses sacrificados constantemente en aras de la supuesta competitividad y globalización. Esto es lo que hoy está ocurriendo a ambos lados del Atlántico Norte. No es, por lo tanto, sorprendente que haya un rechazo procedente de estas clases populares hacia los establishments político-mediáticos, meros instrumentos de los establishments financiero-económicos en cada Estado-nación.

Este rechazo, que alcanza dimensiones de gran hostilidad, está siendo canalizando por dos fuerzas políticas de signo diferente y en muchas ocasiones opuesto, aunque puedan tener elementos en común. La base electoral de tales movimientos anti-establishment es la clase trabajadora (la misma clase que había desaparecido de la narrativa oficial, que había sido sustituida por la clase media) de estos países.

Una de estas fuerzas políticas es la respuesta de carácter predominantemente nacionalista, en un intento de recuperar la identidad perdida (consecuencia de la globalización) interpretando (erróneamente) tal globalización como internacionalización. En realidad, el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE será la americanización de la vida política, cultural, financiera y económica de los países de la UE. La otra fuerza política es la que intenta cambiar las relaciones de poder de clase dentro de cada Estado para así poder establecer otro tipo de globalización que sería la auténtica internacionalización. La polarización política que estamos viendo en Europa en los dos lados opuestos del espectro político es un indicador de la expresión de estas dos respuestas a la llamada globalización.

Vicenç Navarro es Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas, Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía Aplicada, Universidad de Barcelona, y autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante. Anagrama, 2015

Rodrigo Rato gana 298.432 con Donalds Inversiones, su antigua Sicav

Rodrigo Rato ha tomado el mando absoluto de Donalds Inversiones, su antigua Sicav, que ha sido transformada este mismo año en una sociedad de responsabilidad limitada para salir del control de la CNMV. En plena investigación por parte de la justicia y de la Agencia Tributaria, Rato ha sido nombrado administrador único de la firma tras la salida como consejeros de Rafael Collado y Pedro María Cubillo y, sobre todo, de Santiago Cobo, marido de la exalcaldesa de Cádiz Teófila Martínez, que ocupaba la presidencia. Donald Inversiones está controlada por tres firmas vinculadas a Rodrigo Rato: Rodanman Gestión, que tiene un 36,8% del capital; Explotaciones de Carabaña, con el 29,4% y Arada, con otro 20%.

En el último ejercicio, Donald Inversiones, que sumó a 31 de diciembre un patrimonio neto de casi 3 millones de euros, obtuvo un beneficio después de impuestos de 298.432 euros. Es una cifra que contrasta con los números rojos de 89.817 euros que se habían registrado un año antes. En el ejercicio 2015, estando ya bajo la lupa de los inspectores de Hacienda, Donald Inversiones pagó al fisco en concepto de impuesto de sociedades 2.107 euros sobre un resultado de 300.539 euros.

Aunque el marido de Teófila Martínez, ahora diputada del PP en el Congreso, ha abandonado al exvicepresidente del Gobierno en Doland Inversiones, ambos mantienen, sin embargo, una presencia conjunta en otra de las sociedades vinculadas a la trama. Se trata de El Manantial de Información. Santiago Cobo figura como administrador único de la sociedad desde el año 2002 y Rato como apoderado de la misma desde 2008.

En cualquier caso, Rato está tomando el mando de prácticamente todas las sociedades. De hecho, y tal y como publicó elEconomista en diciembre del año pasado, Teresa Arellano, su secretaria personal, también rompió relaciones con el exvicepresidente del Gobierno con José María Aznar y antiguo presidente de Bankia. Arellano cesó como apoderada a finales del año pasado en las sociedades Explotaciones Carabaña, Rodanmán Gestión y Arada, dejando además el mismo puesto en Cor Comunicación, una empresa controlada por Miguel Ángel Montero Quevedo, considerado uno de los testaferros del antiguo político del Partido Popular.

En conjunto, la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (Onif), dependiente de la Agencia Tributaria, está investigando un entramado vinculado a Rato y a sus familiares -especialmente su exmujer, Ángeles Alarcó, y a sus hijos- que está integrado por más de una treintena de empresas y que llegó a sumar más de un centenar de cuentas en 18 bancos distintos. Todo ello al margen de las firmas controladas por posibles testaferros, tanto en España como en el exterior, informa El Econmista.